jueves, 20 de diciembre de 2007

HISTORIA.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-39)

“¡No debemos olvidar la Guerra Civil!”

La Guerra Civil Española ha destrozado mi vida y ha torcido sus rutas. He meditado mucho sobre ella. Suscribo el pensamiento de quienes han lanzado la idea de que ha llegado la hora de que los españoles dejemos de recordarnos las monstruosidades que España padeció desde 1936 al 1939 para responsabilizar de tales horrores al adversario o al enemigo. He recordado muchas veces, al meditar sobre estos problemas, las palabras de Jesús ante los acusadores de la mujer adúltera: “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”.

Meditemos sobre la responsabilidad que supondría frente al mañana olvidar los errores de otrora. Hay que hacerlos conocer a las nuevas generaciones para que no incidan en la tragedia de antaño y busquen el mañana que deseen, pero por sendas de paz.
Antes de olvidar la Guerra Civil, yo organizaría conferencias o lecciones para que las nuevas generaciones de españoles conozcan los horrores crueles que sufrieron sus mayores.
Todo es preferible a la Guerra Civil. No olvidemos la nuestra —la de todos los españoles— de 1936 a 1939. Recordemos sus monstruosidades para evitar que se repitan.
Yo aleccionaría a los españoles, desde las escuelas a las universidades, en el recuerdo de la bárbara y sangrienta contienda que todavía deshonra y debe avergonzar a los españoles. Para que en adelante vayamos cambiando la vida española como la Historia impone, pero según los dictados de la razón y del sereno discurrir: atributos que distinguen al hombre de las bestias. Sabiendo negociar, ceder, abrir camino al futuro mediante el juego dialéctico y la palabra. Aceptando los procesos históricos que el mañana impone. Pero sin pensar en el exterminio, ni siquiera el sojuzgamiento del bárbaro adversario. Y procurando evitar los errores tácticos que pueden hacer estallar la tormenta.


Don Claudio Sánchez-Albornoz
Historiador






LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-39)

Hablamos de la mayor tragedia de la historia de España. En 1936, España se convierte en centro de atención mundial.
Tres preguntas clave:
1. ¿Cómo pudieron los problemas nacionales, por muy graves que fuesen, llegar a desencadenar un enfrentamiento armado? (Por qué se produce el conflicto)
 Fue un proceso puramente español (la influencia exterior no fue decisiva). Influencias: Socialistas españoles muy influenciados por el ascenso nazi.
Derechas españolas: muy influenciadas por el derrumbamiento de la vieja Rusia.
Desde 1808, las contiendas internas constituían un componente más de la actividad política.
 Durante el siglo XX, se produce en España un renacimiento cultural que se convierte en una causa fundamental de la guerra. Tras el desastre del 98, los intelectuales españoles intentan un toque de alarma, poner en pie a las masas. Se dieron múltiples visiones de cómo regenerar España:
a) Corte Fascista: José Antonio Primo de Rivera (Falange). Odio al nazismo.
Las derechas en general propugnaban la actuación mediante una institución organizada y eficaz: el Ejército.
b) Desde el centro y la izquierda, la única solución posible a España pasaba por la República. Ésta es heredera directa de la Revolución Francesa. Desde la República se plantean gran diversidad de soluciones.
 Hechos concretos que influyen en el estallido:
a) Serie ininterrumpida de crisis que envenenaron de forma casi total el ambiente político:
 1923: derrumbamiento de la monarquía constitucional de Alfonso XIII con el advenimiento de una dictadura militar.
 1930: dimisión de Primo de Rivera y un intento del rey de introducir cierta dosis de democracia desde arriba (lo contrario de don Juan Carlos). El fracaso de esta acción llevó a la proclamación de la IIª República.
 Golpe de Estado del General Sanjurjo, en un intento de restaurar la monarquía.
 Con el gobierno de la CEDA (derechas):
 Revolución Socialista y comunista (Asturias)
 Proclamación del Estado Federal en Cataluña.
b) La creciente agitación de los grupos políticos derivó en el Golpe de Estado de Julio del 36. El fracaso del mismo en media España dio lugar a la Guerra Civil. El ambiente tan caldeado sólo permitía medidas extremas, revolucionarias, tanto de derechas como de izquierdas.
La Conspiración militar del 36 fue muy minuciosa. En cada ciudad, un jefe militar declararía el estado de guerra ayudado por falangistas / carlistas. En los lugares que fracasó el llamado Alzamiento Nacional fue porque los militares permanecieron leales a la IIª República o por la fuerza obrera.
Fue un tiempo de asesinatos, pánico, venganzas…
Ambos bandos buscaban utilizar triunfos locales para introducir allí sus conceptos de revolución social (anarquistas) o contrarrevolución (bando nacional)

2. Desarrollo de la Guerra Civil (principales operaciones militares) ¿Cómo consiguieron vencer los rebeldes?
a) Organizó su unidad política mejor que la izquierda. Todo discurría en torno a la figura de Franco.
b) Recibió una ayuda exterior superior a la obtenida por sus rivales:

DERECHA:
Franco
Alemania, Italia, Portugal, Marruecos Español, Legión Extranjera, USA

IZQUIERDA:
Gobierno
Comunistas >--< Anarquistas
Francia, URSS, Brigadas Internacionales, Gran Bretaña.

c) Los militares más destacados se hallaban en el bando rebelde.
d) Mejor administración de los recursos y unas ventajosas relaciones internacionales.

3. Consecuencias.
1. El General Franco se estableció como Jefe del Gobierno y del Estado durante los 36 años que siguieron a la contienda. No estableció un estado fascista en el sentido histórico del término, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial. Muy influenciado por la monarquía de los Reyes Católicos.
2. La amargura y el odio duradero, el aislamiento, el miedo y el recelo causados por la guerra. Estos sentimientos existieron tanto en los triunfadores como en los vencidos. (Ej.: la última persona ejecutada por causa de la Guerra Civil fue en 1962)
3. Ignorancia: nadie sabía con exactitud qué había pasado respecto a tantas y tantas cosas ocurridas durante el conflicto: muerte de García Lorca, bombardeo de Guernica.
4. Muerte. No sólo de los combatientes. Niños que vieron ir a la guerra a sus padres.
5. Exilio.
6. España se libró de la participación directa en la IIª Guerra Mundial.

LENGUA.- PUBLICIDAD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD AUDIOVISUAL
 
 1. LOCALIZACIÓN 
Tipo de receptor según horario y programa: público en general o específico. 
Tipo de anuncio: informativo — persuasivo. 
Objeto anunciado. 
2. CRONOMETRAJE Medición del tiempo exacto de duración del fragmento publicitario analizado. 
3. REGISTRO VISUAL 
3.1. Cómputo de planos: Tomando el plano como unidad de significación audiovisual, establecer el número exacto de planos del anuncio. 
3.2. Contenido material de cada plano: dentro de los límites del encuadre, analizar los elementos básicos de las imágenes y de los personajes y objetos insertos en ellas. 
3.2.1. La línea: horizontal -- reposo, orden, armonía... vertical ---- prestigio, jerarquía, poder... diagonal --- dinamismo, violencia, erotismo... 
3.2.2. La luz: Procedencia. Zonas iluminadas y el porqué. 
3.2.3. El color: Verosimilitud del color. Significación del color. 
3.2.4. El plano: El plano es la parte de la realidad que queda inscrita o acotada dentro de los márgenes que configuran el encuadre. El tamaño del plano, o sea, la cantidad de espacio representado en la imagen sigue una escala que está en función de la figura humana. Tipos. 
3.2.5. Punto de vista o ángulo de visión: desde donde actúa la cámara para registrar el plano y la escena representada en él. 
3.2.6. Movimiento: es el desplazamiento de personajes, objetos o de la propia cámara dentro del plano. En cuanto a los movimientos de cámara hay que destacar: 
3.2.6.a. Panorámicas : Desplazamiento de la cámara sobre los ejes del espacio (arriba/abajo, izquierda/derecha) mientras el pie de la cámara permanece inmóvil. Tiene un carácter eminentemente descriptivo. 
3.2.6.b. Travellings : Desplazamiento de toda la cámara en perpendicular hacia lo filmado ( travelling de profundidad en avance o en retroceso ) o en paralelo con respecto a lo filmado ( travelling de acompañamiento ). Afectan al punto de vista y tienen un sentido dramático. 
3.2.6.c. Complejos: Logrados por combinación de los anteriores o instalando la cámara en una grúa. 3.2.7. Unión entre planos: 
3.2.7.a. Corte directo: Los planos se suceden uno tras otro sin procedimientos de enlace. 
3.2.7.b. Fundido: El plano se diluye en un color uniforme que llena toda la pantalla. El fundido, normalmente en negro. 
3.2.7.c. Fundido encadenado: La imagen del plano va desapareciendo gradualmente, mientras aparece sobreimpresionado progresivamente la imagen del plano siguiente. 
3.2.7.d. Cortinilla : Un elemento convencional subraya el paso de un plano a otro. 
3.3. Características básicas de las imágenes. Iconicidad - abstracción Simplicidad - complejidad Monosemia - polisemia Originalidad - redundancia Denotación - connotación 
 3.4. Retórica de la imagen. Las más frecuentes figuras retóricas utilizadas son la hipérbole, la metáfora, la metonimia, la elipsis, la antonomasia y la sinécdoque. 
 3.5. Objeto. 
 3.5.1. Número de planos en los que aparece. 
 3.5.2. Atributos asociados al objeto. 
 3.5.3. Descripción del logotipo o anagrama.
 3.6. Personajes. - Ennumeración de los personajes: protagonista, antagonista, secundarios. - Vestuario, acciones, tipología del personaje (características del mismo).
4. REGISTRO SONORO 
 4.1. Texto. - Slogan ( denotación/connotación, monosemia /polisemia, figuras retóricas...) - Resto del texto (igual) - Voces: narrador en off, diálogo entre personajes, apelación al espectador, predominio de la narración, la descripción, la argumentación...Subrayado de palabras mediante el tono o la intensidad. - Funciones del lenguaje verbal: expresiva o emotiva, referencial, apelativa o conativa, poética, fática, metalingüística. 
 4.2. Música. - Tipos: clásica, popular... - Melodía conocida previamente o creada expresamente. - Relación entre banda sonora, lenguaje verbal e imágenes. - Efectos sonoros ( ruidos) / silencios. 
 5. CONCLUSIÓN. 
5.1. Argumento. Reconstrucción argumental de la historia narrada en el anuncio en detalle. 
5.2. Funciones del anuncio: informativa, económica, desproblematizadora, conservadora. 
5.3. Tipología del receptor. Todo anuncio se propone, en principio, modificar la conducta del destinatario convirtiéndolo de espectador pasivo, en comprador del producto, en consumidor activo. Habrá que distinguir quiénes pueden llegar a ser los consumidores del producto y quiénes se pretende que sean los compradores efectivos. Cada anuncio se dirige a un determinado tipo de receptor caracterizado por su edad, sexo, status económico, y en función de todo ello, el tipo de anuncio será uno y no otro. 
5.4. Valores que se desprenden del spot. ¿Qué valores defiende el anuncio? ¿Qué visión del mundo refleja? 

 GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD AUDIOVISUAL. ( CONTINUACIÓN ) 

 1. EL COLOR. SIMBOLISMO Y SIGNIFICACIÓN DE LOS COLORES. 
 Rojo: combate, agresividad, amor, erotismo, alegría, valentía, acción, coraje. 
 Azul: confianza, descanso, tranquilidad, reserva, armonía, afecto, fidelidad. 
 Verde: equilibrio emocional, reservado, juventud, deseo, descanso, equilibrio, inexperiencia, envidia, reflexión, fertilidad. 
 Amarillo: Magnanimidad, inconstancia, precaución, lejanía, calor, imaginación, frivolidad, felicidad, egoísmo, celos, placer, frenético, chabacano. 
 Anaranjado: seguridad, confort, regocijo, fiesta, placer, amor, presencia del sol, poder, jovialidad, alarma en la naturaleza. 
Violeta: sentimientos profundos, dignidad, aristocracia, calma, autocontrol, engaño, hurto, lujo. ( El púrpura se asocia con la sexualidad y el poder ). 
 Blanco: claridad, transparencia, castidad, inocencia, paz, infancia, alma, divinidad, armonía, refinamiento, delicadeza. 
 Negro: oscuridad, misterio, poder, desesperación, tristeza, muerte, asesinato, ansiedad, seriedad, nobleza, pesar, distinción, lujo y fascinación. 
 2. RETÓRICA DE LA IMAGEN. Gran parte de las figuras retóricas clásicas aparecen en la imagen publicitaria. Las más frecuentes son las siguientes: 
a) Hipérbole: exageración. 
b) Metáfora: identificar dos objetos que guardan una relación de semejanza. 
c) Metonimia: designa una cosa con el nombre de otra, que está con ella en una relación de causa a efecto, continente a contenido, signo a cosa significada. ( Ej.: Tengo un Greco. Me apetece una copa.) d) Elipsis: omisión en la frase de una o varias palabras cuyo sentido puede sobrentenderse. e) Sinécdoque: restringir o ampliar el significado de una palabra, tomando el todo por la parte o viceversa, el género por la especie y al contrario. (Ej.: La ciudad se ha amotinado. Es una de las mejores raquetas del mundo.) 
f) Antonomasia: Sustituir un nombre propio por su cualidad dominante o viceversa. (Ej.: El Salvador. “Jesucristo es el salvador del mundo “.) 
 OBJETO ANUNCIADO 
 TIPO DE PÚBLICO 
HORARIO 
 CRONOMETRAJE Nº DE PLANOS CONTENIDO: 
- La línea 
- La luz 
- El color 
 TIPO DE PLANO 
 ÁNGULO DE VISIÓN 
 MOVIMIENTO DE LA CÁMARA 
 UNIÓN ENTRE PLANOS 
 RETÓRICA DE LA IMAGEN OBJETO: descripción del logotipo 
 CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES 
 COMENTARIO SLOGAN FUNCIONES DEL LENGUAJE 
 CONCLUSIÓN(Argumento, funciones del anuncio, tipología del receptor y valores que defiende el anuncio)

LENGUA.- CÓMO SE LEE UN LIBRO

A TENER EN CUENTA CUANDO SE LEE UN LIBRO 

RESUMEN Se construye a partir básicamente de las secuencias de acción o que dan cuenta de hechos y acontecimientos, y despreciando, las secuencias descriptivas y reflexivas. (“Esta historia va de...”) TRAMA El resumen expresa la historia sin sujetarse al orden narrativo, la “trama” lo respeta. 
 TEMA Definido por muchos como el hilo conductor de la obra literaria. El tema sería aquel motivo, pasión, causa o necesidad que está detrás de todo lo que sucede. A veces es complicado averiguarlo; lo esencial para verificar el acierto en la elección reside en la necesidad de que el tema esté presente en la mayoría de los acontecimientos de la obra. 
PERSONAJES Son el soporte de los acontecimientos. Los personajes están en el texto y se nos presentan a través de la lectura. ¿De qué formas se nos presentan? Podemos conocerlos y caracterizarlos de distintas maneras: o Por lo que hacen. o Por lo que dicen. o Por lo que se dice de ellos Según la caracterización que del personaje se vaya construyendo a lo largo de la lectura, podríamos clasificar a los personajes en: o Positivos o negativos (desde el punto de vista moral) o Activos o pasivos (según participen en los acontecimientos o sólo los sufran) o Protagonistas o comparsas (según intervengan o no muy acentuadamente en los acontecimientos) o Planos y redondos: los primeros se construyen en torno a una sola idea o cualidad, se les reconoce fácilmente. Son más maniquíes que personajes verdaderos. No sufren evolución alguna durante la obra. Los personajes redondos son complejos psicológicamente, no reaccionan siempre del mismo modo, imprevisibles. o El héroe: personaje que protagoniza la historia. Permanece en la acción de la obra. El lector, una vez que se ha identificado con él, tiende inevitablemente a leer situándose en su punto de vista. 
EL NARRADOR Además de contarnos acontecimientos, un texto narrativo se caracteriza porque alguien narra esos hechos: es el narrador. Puede el narrador adoptar distintos puntos de vista: o Visión desde fuera: el narrador pretende situarse fuera de los personajes y de la trama, sólo sabe de ellos lo que el lector va sabiendo en cada momento. Predomina el estilo directo en los diálogos. o Visión desde arriba. El narrador omnisciente; sabe todo lo que ha ocurrido, lo que ocurre y lo que va a ocurrir. Aparece el estilo indirecto en los diálogos. o Visión desde dentro. El narrador es uno de los personajes de la narración, nos cuenta lo que ve, oye y hace así como lo que hacen los demás personajes. Lo usual es la mezcla de “estilo directo” e “indirecto” en los diálogos. 
LUGAR Los acontecimientos tienen lugar en alguna parte, en algún lugar, y parece comprobado que nuestra capacidad de comprensión mejora cuando situamos espacialmente el lugar en el que ocurren los hechos. 
TIEMPO HISTÓRICO La presencia de elementos especiales crea también el espacio social e histórico en el que la narración transcurre. La descripción de un vestido sitúa la acción en una época determinada y en un rango social concreto, de ahí su importancia a la hora del proceso de lectura. CONCLUSIONES. Extraer lo esencial de las ideas fundamentales que se han venido manteniendo a lo largo de los puntos anteriormente tratados. No identificarlo con la opinión personal, que puede formar parte de este apartado, siempre y cuando esté justificada. En las conclusiones siempre debe haber una referencia a estas cuestiones: 1. Ficha del libro: título, autor, edición, colección, etc 2. Autor 3. Breve resumen argumental. 4. Tema 5. Época 6. Personajes principales (breve análisis) 7. Estilo 8. Ritmo 9. Valores que se defienden 10. Opinión personal. 
POESÍA: De cada poema extraer, justificándolo: 1. Tema 2. Figuras literarias 3. Ritmo:  Rima  Nº sílabas  Licencias métricas

GRAMÁTICA.- VALORES DEL SE

VALORES GRAMATICALES DE SE

1. Se variante de le, les
Se es variante de le o les cuando aparece en una oración con el CD en forma pronominal átona (lo, la, los, las); entonces, la lengua española obliga a cambiar le o les por se. La función sintáctica, casi siempre es de CI . Ejemplo:
Escribí una carta a María— Le escribí una carta —Se la escribí (no se dice: *le la escribí)
2. Valor reflexivo y recíproco
Puede ser CD o CI
En ocasiones, el pronombre con valor reflexivo puede eliminarse sin que la oración resulte agramatical y sin que cambie el significado lógico, aunque se pierda cierta expresividad. En estos casos, el pronombre desempeña una función que se ha llamado tradicionalmente de dativo.
Ejemplo: Ella (se) comió toda la tarta — Yo (me) comí toda la tarta
3. Se como componente de un verbo pronominal
Otras veces se convierte en un mero componente integrado en el verbo y forma con él lo que se llama verbo pronominal.
Ejemplos: arrepentirse, quejarse, dormirse, irse, marcharse, arrodillarse
Lo importante sintácticamente de un verbo pronominal es que el pronombre no es separable del verbo ni desempeña función nominal, ya que con él constituye el núcleo del predicado.
4. Se como partícula de pasivas reflejas y de oraciones impersonales
En algunos casos, el pronombre se no es más que un encubridor de un “actor” o de un “quién”. En estos casos, el pronombre da lugar a dos tipos de oraciones:
Oraciones pasivas reflejas: Ej.- Se cometieron varios atentados.
Oraciones sintácticamente impersonales: Ej,- Se recibió con alegría al embajador.
En estos casos, la forma se, no sólo no es un reflexivo ni desempeña función nominal, sino que no es ni siquiera pronombre. Es una mera partícula encubridora de “actor”.

GRAMATICA.- TIEMPOS VERBALES

USOS Y VALORES DE LOS TIEMPOS VERBALES
1. El presente de indicativo.
Este tiempo sitúa los hechos en el momento en que se encuentra el hablante, en su ahora.
No obstante, la zona temporal del hablante, no es un punto concreto, sino un segmento más o menos amplio que permite expresar hechos inmediatos. Se habla, en este caso, de presente inmediato. Ej.: Ahora mismo subo —— Acabo pronto
También se pueden expresar hechos o acciones que se producen reiteradamente pero que abarcan la zona temporal en que está situada el hablante. Se conoce este uso como presente habitual. Ej.: Todos los días voy al colegio
El presente se utiliza con valor intemporal para expresar sentencias o verdades universales, o que se consideran así. Este presente se llama gnómico. Ej.: Dos por cuatro son ocho —— La ballena es un mamífero
Se conoce como presente histórico aquel que presenta como actuales hechos ocurridos en el pasado.
Ej.: El otro día me ve por la calle y el muy tonto me da un beso
Presente futuro: recurso estilístico consistente en ver los hechos venideros como más cercanos al hablante o como más seguros. Ej.: El próximo año voy a Madrid a estudiar
Presente imperativo: este valor suele ir acompañado de una entonación exclamativa. Ej.: ¡ Ahora mismo te vas de aquí !
2. El pretérito imperfecto de indicativo
Esta forma verbal expresa hechos o acciones que ocurren en un tiempo anterior a aquel en que se encuentra el hablante, si bien son vistos en su transcurrir y no en su terminación (frente al pretérito indefinido). Cuando empleamos esta forma verbal, no nos interesa el final de la acción. Ej.: En esta casa vivían unos amigos
En ocasiones, se destaca el valor reiterativo apoyado en algún elemento contextual como siempre, a veces, todos los días, etc. Ej.: Yo siempre iba a casa de mis abuelos
Valor de conato o disposición. Ej.: Ya me levantaba cuando oí la explosión
Otra característica, propia del lenguaje coloquial, es la de ser variante del condicional simple. Ej.: Si me tocara la lotería, me compraba (compraría) una casa.
Con algunos verbos como querer, poder, y otros, en determinados contextos, el pretérito imperfecto se usa para expresar cortesía o atenuación. Ej.: Quería pedirle un favor ----- Quiero pedirle un favor.
En el lenguaje infantil se usa esta forma verbal con elemento de fantasía en los juegos de los niños.
En la lengua literaria es frecuente el uso del pretérito imperfecto como forma de cierre en una narración.
Ej.: A los cuatro días el barco llegaba a puerto. ------ llegó.
Se usa también para referirse a algo que se dijo u ocurrió en un tiempo pasado pero que estaba previsto para el futuro.
Ej.: ¿ No dijiste que el partido era mañana ?
3. El Pretérito Indefinido.
Expresa hechos acaecidos en una zona temporal anterior a aquella en que se encuentra el hablante, y los ofrece como ya terminados.
Por indicar hechos pasados terminados, es la más apropiada, junto con los presentes históricos, para las narraciones.
4. Pretérito Perfecto.
Nos referimos también a hechos pasados pero que tienen relación con la zona temporal en la que se encuentra el hablante.
También existe el uso del pretérito perfecto por un futuro. Ej.: En un minuto he acabado

5. El Pretérito Pluscuamperfecto.
Esta forma verbal siempre necesita de otra acción o referencia temporal, respecto de la cual indica anterioridad.
Ej.: Cuando tú llegaste, yo ya había salido.
6. El Pretérito Anterior.
Siempre indica anterioridad, en un tiempo pasado, a otra acción verbal pero con el valor añadido de inmediatez.
Ej.: En cuanto lo hubo dicho, se marchó ----- Nada más decirlo, se marchó
Hoy es poco frecuente su uso y empieza a sentirse como forma arcaica. En su lugar se utilizan el pretérito indefinido o el pretérito pluscuamperfecto.
7. Futuro Imperfecto.
Sirve para expresar hechos venideros. Sin embargo, no siempre indica tiempo. Puede expresar una modalidad potencial o de probabilidad. Ej.: Ahora serán las cinco ----- Posiblemente sean las cinco
Valor imperativo. Ej.: No matarás
En enunciados exclamativos y con entonación suspendida, el futuro imperfecto se convierte, a veces, en un intensificador de una cualidad negativa como el insulto. Ej.: ¡Tendrá cara...! ¡Seré tonto...!
8. Futuro Perfecto.
Expresa tiempo futuro con relación al momento en que está situado el hablante y, además, indica anterioridad a otra acción. Ej.: Cuando tú vengas, yo ya habré limpiado la casa.
Como el futuro imperfecto, también expresa modalidad potencial o de probabilidad.
9. El condicional simple.
Con esta forma verbal, se expresa normalmente una acción posterior a otra acción. Ej.: Si viniera a casa, le daría el regalo
Pero también expresa modalidad potencial. Ej.: Serían las cinco cuando llegó
En ocasiones, se emplea por un presente como forma de cortesía. Ej.: ¿ Le importaría darme fuego ?
10. El condicional compuesto.
En general, se indica una acción posterior a otra acción.


CLASES DE VERBOS
1. Por su manera de significar, los verbos pueden ser perfectivos o imperfectivos.
Perfectivos: indican la conclusión o término de lo que significan: morir, llegar, entrar...
Imperfectivos: aquellos que denotan duración: pasear, cantar, amar...
2. Defectivos: aquellos que no tienen una conjugación completa.
3. Pronominales: son también llamados reflexivos o pseudorreflexivos. Son aquellos que se conjugan siempre con el pronombre átono correspondiente, el cual no desempeña función nominal alguna. Este pronombre es un mero componente del verbo, o sea, de todo el núcleo del predicado.
Errores con verbos pronominales:
 Utilizar verbos pronominales como no pronominales:
Ej.: El jugador recupera bien de su lesión (se dice: el jugador se recupera...)
4. Transitivos e intransitivos: desde el punto de vista sintáctico, los verbos se clasifican así:
Transitivos: los que se construyen con C.D.. Las oraciones con verbos transitivos se llaman oraciones transitivas.
Intransitivos: los que no se construyen con C.D. Las oraciones con verbos intransitivos se llaman oraciones intransitivas.
Sin embargo, ciertos verbos, normalmente transitivos, pueden pasar a usarse como intransitivos y viceversa.
Ej.: Comí patatas ------ Comí a las tres.
(De ahí que algunos gramáticos prefieran hablar mejor de predicados transitivos y predicados intransitivos o de usos transitivos y usos intransitivos).
5. Copulativos o atributivos: unen al sujeto con el atributo. (Ser, estar y parecer). Excepciones: ser = ocurrir estar = permanecer
6. Auxiliares: aquellos que sirven para formar los tiempos compuestos o las perífrasis verbales.


PERÍFRASIS VERBALES
1. Características generales.
Son construcciones sintácticas constituidas por dos o más verbos, de los que al menos uno es auxiliar, y el último, auxiliado (o principal). Éste ha de aparecer en forma no personal.
Lo importante de la P.V. es que todos sus verbos forman un solo núcleo del predicado.
2. Clases de perífrasis verbales.
Referidas a la acción verbal.
Significado perfectivo : se refiere a la terminación o interrupción de una acción o proceso verbales. Las perífrasis con estos valores son:
1. Acabar-Terminar de + infinitivo : puede siginificar el fin de un proceso o bien la inmediatez de una acción que se ha realizado hace muy poco tiempo.
2. Dejar de + infinitivo : indica la interrupción de un proceso al margen de si la acción se da por terminada definitivamente.
3. Tener + participio : con un CI y un CD denota acción repetida en el pasado. Ej.: Te tengo dicho que te calles.
4. Llegar a + infinitivo : indica la culminación de un proceso.
Significados incoativo o ingresivo : se refieren al principio de la acción o a la inminencia de este principio. Las perífrasis con estos valores son las siguientes:
1. Ir a + infinitivo
2. Estar para + infinitivo
3. Estar a punto de + infinitivo
4. Empezar a + infinitivo
5. Ponerse a + infinitivo
6. Echarse a + infinitivo
7. Explotar (romper) a + infinitivo
Significados iterativo y frecuentativo: el primero se refiere a la mera repetición de una acción, y el frecuentativo, a que la acción se repite con frecuencia. Las perífrasis que expresan estos significados son:
1. Soler + infinitivo (frecuencia) 2. Volver a + infinitivo ( repetición )
Significados durativo y progresivo : el primero muestra la acción en su transcurso, y el progresivo indica, además, una acción que se desarrolla de menos a más. Las perífrasis que expresan estos significados son:
1. Estar + gerundio (no siempre esta construcción es una perífrasis: si el gerundio se deja sustituir por lo , es un atributo y, por tanto, estar es el verbo principal )
2. Andar + gerundio ( duración + frecuencia )
3. Seguir (continuar) + gerundio
4. Llevar + gerundio
Referidas a la modalidad o actitud del hablante
Perífrasis con significados de obligación o de necesidad:
1. Tener que + infinitivo
2. Haber de + infinitivo
3. Haber que + infinitivo
4. Deber + infinitivo
Perífrasis con significados de posibilidad o probabilidad:
1. Poder + infinitivo
2. Deber de + infinitivo
3. Tener que + infinitivo ( tienen que ser cerca de las tres... )
4. Querer + infinitivo (Hoy quiere llover)
Otras :
Con significado de aproximación:
1. Venir a + infinitivo
2. Venir + gerundio

 LOCUCIONES VERBALES FRENTE A PERÍFRASIS VERBALES
 Una locución verbal es un conjunto de palabras, de las que al menos una es un verbo, que funciona como un solo núcleo del predicado.
Ej.: caer en la cuenta; echar de menos; echar en cara ; darse cuenta ; tener en cuenta....
En estos casos, los componentes en negrita no desempeñan ninguna función respecto del verbo, sino que con él forman el conjunto nuclear del predicado.
 Hay locuciones formadas por dos verbos, el segundo de los cuales aparece en una forma no personal.
Ej.: echar a perder; dar a conocer; dar a entender
Pero estas locuciones no deben confundirse con las perífrasis verbales porque en las locuciones no hay verbos auxiliares ni principales. Además la locución verbal normalmente equivale a una sola idea que puede proyectarse en un solo verbo.
Echar a perder --- estropear dar de lado --- marginar

GRAMATICA.- ORACIONES PARA ANALIZAR

ORACIONES PA KANALICÉIS

1. Esa chica rubia es muy inteligente.
2. Aquel árbol es altísimo.
3. Ayer todo fue muy bien.
4. Lo cogió suavemente.
5. Él te escuchará atento.
6. La abeja reina pone los huevos.
7. Toda esta tierra es suya.
8. Llegó de viaje ayer por la mañana.
9. Hacía frío cuando salí.
10. Debería llover un poco.
11. El pintor dejó el pincel en la mesa.
12. Córdoba es una preciosa ciudad.
13. No come ni deja comer.
14. Quiero que lo entiendas.
15. Coméntaselo a Pepe.
16. Ha sido estudiado por científicos.
17. Esto será publicado.
18. La nombré mi ayudante.
19. Cuéntame tus penas.
20. Vi a María, la vi ayer.
21. Traía un vestido precioso.
22. Aquella es la encargada del local.
23. Me gusta la compañía de ella.
24. Actuó como lo haría una persona discreta.
25. Nos contó lo que opina del tema.
26. No iré allí, pero haré otra actividad.
27. Tenía una “movida”, esto es, tenía problemas.
28. Confío en que lo harás muy bien.
29. Me pidió que le comprara un libro.
30. Te cuento lo que haré.
31. El pastel está de rechupete.
32. Todos teníamos miedo de que te cayeras.
33. El chico de la clase de enfrente quiere que vengas a la fiesta.
34. Dime dónde estás ahora.
35. Me preguntó cuánto dinero tenía.
36. Le gusta que den la noticia.
37. La moto que me gusta es muy cara.
38. El coche del que te hablo es un prototipo.
39. He perdido el chubasquero que tú me dejaste.
40. Los soldados que sean valientes serán condecorados.
41. Los soldados, que sean valientes, serán condecorados.
42. La película que vimos no me gustó.
43. Todo esto es lo que me regalaron.
44. Pídele la pluma que le presté.
45. Ahora llegaremos al barranco por el cual me caí.
46. Estos son los arañazos que me he hecho.
47. Todavía conservo la foto que nos hicimos.
48. El sospechoso contó una historia que nadie creyó.
49. La casa que alquilamos nosotros durante las vacaciones está en el bosque.
50. Como se lo coma, reventará.
51. Cuando lo dice, por algo será.
52. Lo contó como se lo contaron.
53. Ese es el chico que ha gritado.
54. Como es honrada, la creo.
55. Contó que estaba malo.
56. Dime si vas a venir.
57. Cuando lo digas, yo iré.
58. No lo dirá nunca, porque es prudente.
59. Fuimos de vacaciones donde nos indicó el chico.
60. Cuando llegue el momento, le diré las cosas.
61. Como ahora hay bastante nieve, iré a la montaña.
62. Ahora volveré a mi casa de la montaña.
63. Tú duerme ahora, que nadie va a telefonear.
64. Parece una persona diferente cuando está contento.
65. Cuando llegue la primavera, celebraremos la boda.
66. Las niñas se adornaban con perlas de rocío.
67. Me apetece un helado en la terraza que hay allí.
68. Cuando la niña despertó, estaba en la corola de un tulipán.
69. A su lado había un joven que la miraba con dulzura.
70. Una mano la alzaba suavemente mientras una golondrina surcaba el cielo.
71. Mi padre regaló un collar a mi madre en otoño.
72. El capitán del Titanic dirigió mal la maniobra.
73. Lucía abrió la puerta con cuidado, no quería hacer ruido.
74. El chico rubio que viste ayer es amigo nuestro.
75. ¿Entras conmigo o esperas aquí?
76. Abrígate bien, hace mucho frío.
77. Resultaba evidente que aquella muchacha hablaba demasiado.
78. Quiero que me des tu opinión.
79. Tu padre se avergonzó de que hicieras aquello.
80. Antonio saludó al alcalde para que su novia lo viese con gente importante.
81. Él entró en mi casa sin que yo lo oyera.
82. La causa de sus males es que necesita cariño.
83. Tengo esperanzas de que me regales un diamante.
84. Ese hombre, que ahora trabaja en un banco, ganó un campeonato de natación.
85. María está que se muere de envidia.
86. Tan pronto como oyeron el mensaje, salieron hacia el aeropuerto.
87. Cuando vengas a Madrid, te contaré toda la historia.
88. Vive donde nació Bécquer.
89. Ha tenido éxito porque ofrece a la gente una música nueva.
90. Construyeron el puente según lo había planificado el primer arquitecto.
91. A fin de que sus abuelos llegaran desde París, cambiaron la hora de la ceremonia.
92. Le gusta tanto el cine que algunos días ve tres películas.
93. El elefante de la sabana se alimenta de arbustos.
94. Ronaldinho tiene la boca muy bonita.
95. Los jugadores del Madrid son grandes trabajadores.
96. En mi jardín crecen rosas amarillas.
97. Los altavoces anunciaron la salida de mi tren.
98. Tenemos que hacer oraciones todos los días.
99. Cállate y trabaja.
100. Aprenderás Historia cuando tengas un profesor competente.

GRAMÁTICA.- ORACIONES COMPUESTAS

ORACIONES SUSTANTIVAS
1. CARACTERISTICAS GENERALES.
 Concepto: es aquélla que funciona igual que un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre, dentro de una oración compleja. En tanto que sustantivas, estas oraciones siempre deben poderse sustituir por un pronombre. Ej.: Quiero que vengas ------- Quiero eso
 Nexos:
* Las conjunciones que y si (o el conjunto que si )
Ej.: Me gusta que estéis contentos
No sé si estáis contentos
Me dijeron que si ibais a ir a la fiesta
Atención : Deben distinguirse las oraciones sustantivas con si ( se sustituyen por pronombres) de las condicionales con si (no se sustituyen por pronombres ).
* Un pronombre o adverbio interrogativo, que desempeña, además, una función dentro de su oración.
Ej.: No quiso decirme cómo lo había averiguado ( cómo es c.c. de había averiguado )
* El adverbio conjuntivo como cuando la subordinada depende del verbo ver. Ej. Vas a ver como no le gusta ------ Lo vas a ver
 Pueden también aparecer sin nexo.
Ej.: No quiso decírnoslo Te ruego me envíes más papel

2. FUNCIONES DE LAS ORACIONES SUSTANTIVAS
2.a. Oraciones sustantivas en función de sujeto
Se habla de oraciones sust. de sujeto cuando esta función en una oración compleja la desempeña otra oración.
Las O.S. de S. inciden sobre el predicado de la oración compleja y no sobre otra oración llamada tradicionalmente principal. En este tipo de oraciones complejas y en otras veremos no hay tal oración principal. Se trata de oraciones complejas en cuyo seno hay una oración sustantiva, que viene a ser un subconjunto dentro de un conjunto mayor.
Para comprobar que la oración sustantiva es de sujeto, conviene transformarla en un pronombre como eso, y sustituir este pronombre por el grupo nominal plural esas cosas. Si, al proceder de esta manera, el verbo de la oración cambia de número, es que tanto el pronombre eso y el grupo nominal esas cosas como la oración a la que sustituyen son sujetos.
Ej.: Me preocupa que llueva mañana ------ Me preocupa eso
Nex Suj.
S u j e t o
----- Me preocupan esas cosas Sujeto
frente a :

Deseo que llueva mañana ----- Deseo eso ------ Deseo esas cosas
Nex CD CD
C. Directo

En el segundo caso, el verbo no ha cambiado, luego la oración sustantiva no es de sujeto.

 Nexos que introducen las oraciones sustantivas de sujeto
La conjunción que y si
El artículo el (delante de que), el cual potencia el carácter sustantivo de la oración.
Los pronombres y adverbios interrogativos
Sustantivas sin nexo. Si la oración sustantiva es de infinitivo no se introduce con ningún nexo.
Ej.: Me gusta bailar
O.S. de Suj.
Oración compleja

2.b Oraciones sustantivas en función de CD
Dependen siempre del verbo de una oración compleja y pertenecen, por tanto, al grupo verbal. Son, pues, oraciones subordinadas del verbo del predicado. Siempre se sustituyen por lo (aunque no deben confundirse con las subordinadas en función de atributo )
 Nexos que introducen las O.S. de CD
* Con las conjunciones que y si
* Con pronombres o adverbios interrogativos
* Si la oración sustantiva es de infinitivo no se introduce con ningún nexo
2.c. Oraciones sustantivas de C.I.
Son también subordinadas de un verbo y no de otra oración. Son muy pocas las oraciones de este tipo y van introducidas por las conjunciones que o si . La prueba de que las oraciones subordinadas son sustantivas y de complemento indirecto es que pueden ser sustituidas (o acompañadas en el contexto) por el pronombre átono le
Ej.: No (le) di importancia a que no me llamaran para la reunión
O. Subordinada sustantiva de CI

Oración compleja

------------ No le di importancia a eso
2.d. Oraciones sustantivas de complemento de régimen
El complemento de régimen puede estar desempeñado por una oración. Ésta siempre es sustantiva (se sustituye por sustantivos o pronombres) y subordinada de un verbo, y siempre va precedida de preposición. Las conjunciones introductoras son que y si
Ej.: Me alegro de que hayáis venido -------------- Me alegro de eso
oración sust. de CR
¬¬¬___
oración compleja
 Los complementos de régimen : son adyacentes exigidos por el verbo; por tanto, sin ellos, ciertos verbos no podrían funcionar, pues la oración resultaría agramatical. Son, pues, argumentos ( complementos necesarios ) del verbo.
Características :
* Siempre van introducidos por una preposición que selecciona el verbo y con el que guarda una íntima relación.
Ej.: versar sobre; influir en; dedicarse a ; ocuparse de; confiar en ; acodarse de
* Nunca son sustituibles por pronombres personales átonos. De ahí que sea fácil diferenciar un CR con la preposición a de un CD con la misma preposición o de un CI.
Ej.: Aspiro al rectorado ( no se dice : *lo (le ) aspiro)
* Los complementos de régimen y los complementos circunstanciales pueden ser compatibles con un mismo verbo pero no pueden coordinarse entre sí, lo que demuestra que son dos tipos de complemento diferentes.
Ej.: Me fío de la gente siempre
CR CC
* Hay verbos que funcionan sólo con CR y otros sólo con CD, pero también hay casos en que ambos tipos de complemento son compatibles con un mismo verbo.

2.e. Oraciones subordinadas sustantivas de complemento circunstancial
La mayoría de las oraciones que funcionan como CC son adverbiales: se dejan sustituir por sustantivos, grupos nominales o pronombres. Estas oraciones van introducidas por la conjunción subordinante que siempre precedida de preposición, salvo cuando se trata de oraciones de infinitivo, en cuyo caso aparecen sin nexo conjuntivo alguno.

ORACIONES ADJETIVAS
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son aquellas que desempeñan en la oración compleja el papel de un adjetivo. Las oraciones adjetivas, salvo algunos casos, son siempre oraciones introducidas por un pronombre o adverbio relativo.
Los pronombres o adverbios relativos que introducen una oración adjetiva son bifuncionales: por un lado desempeñan la función introductora o subordinante propia de las conjunciones subordinantes, y por otro, desempeñan en su oración funciones propias de los sustantivos o de los adverbios. Ej.:
El libro que he leído es bueno
Nexo (CD)_
O.Adjetiva____
Oración compleja
Las oraciones adjetivas pueden tener un antecedente: la palabra a que se refiere el relativo que se sitúa delante de él en el contexto.
Oraciones adjetivas especificativas.
Semánticamente se caracterizan por restringir el significado del sustantivo. Sin pausas (comas)
Ej.: La emisora que escucho todos los días me distrae (no otra emisora)
Oraciones adjetivas explicativas.
Se limitan a explicar lo referido por el sustantivo-antecedente sin que modifiquen su extensión significativa, por lo que pueden eliminarse sin que se resienta el significado de éste. Siempre van separadas del antecedente por una pausa breve (comas)
Ej.: Esa chica, que se llama Ana, fue la primera del curso.

ORACIONES ADVERBIALES

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son aquéllas que realizan la misma función que los adverbios y, por tanto, suelen dejarse sustituir por ellos. Desempeñan la función de complemento circunstancial y son subordinadas del verbo principal de la oración.
Oraciones subordinadas de lugar: funcionan como CCL del verbo principal de una oración compleja.
Oraciones subordinadas de modo: funcionan como CCM del verbo principal de una oración compleja.
Oraciones subordinadas temporales: funcionan como CCT del verbo principal de una oración compleja
Oraciones subordinadas de modo: funcionan como CCM del verbo principal de una oración compleja
Oraciones subordinadas causales: significa causa, motivo o razón. Normalmente está introducida por conjunciones o locuciones conjuntivas causales (porque, puesto que, como, ya que, pues, dado que, comoquiera que, toda vez que, etc)
Oraciones subordinadas finales: significan finalidad, intención, propósito. Introducidas por los nexos ( para, a, por, a fin de, con vistas a, con miras a, en orden a…)
Oraciones subordinadas concesivas: indican siempre un obstáculo, una oposición, contraste u objeción a lo que se expresa la otra oración a la que complementa, sin que ello impida su cumplimiento. Los nexos ( aunque, así, si bien, por más que, y eso que, bien que, aun cuando…)
Oraciones subordinadas condicionales: manifiestan significados de condición, hipótesis o mero contraste
Condición: Si vienes a casa, te doy el regalo.
Hipótesis: Si tú eres listo, yo soy un sabio
Contraste: Si no ha venido, es que piensa acabar el libro
Oraciones subordinadas comparativas: pueden indicar superioridad, inferioridad o igualdad.
Oraciones subordinadas intensivas: son aquellas que indican la consecuencia o la deducción de algo y van introducidas por el nexo que.

GRAMÁTICA.- ATRIBUTO Y COMPLEMENTO PREDICATIVO

EL ATRIBUTO
Las oraciones con atributo se llaman atributivas o copulativas.
El atributo es una función sintáctica que se caracteriza por los siguientes rasgos:
 Complementa a la vez a un sustantivo, pronombre u oración y a un verbo.
 El atributo frente al predicativo, siempre es necesario en la oración. Su eliminación haría agramatical al resto de la secuencia, o bien el verbo de ésta adquiriría un significado totalmente diferente.
 Hay atributos que permiten ser conmutados por el pronombre neutro lo : los que aparecen con los verbos ser, estar y parecer y con la perífrasis verbal llegar a ser. Con otros verbos, los atributos no admiten dicha conmutación.
 Los atributos pueden incidir sobre un sujeto,o sobre un C.D. (—con el verbo decir, sobre un C.I.—)
Ej.: Llaman tonta a María ------- Se lo llaman
atributo CD

Le dicen tonto a Juan -------- Se lo dicen
CI atributo CI
(Obsérvese que con los verbos llamar y decir el atributo se sustituye por lo)

EL PREDICATIVO

El predicativo coincide con el atributo en que complementa a la vez a un sustantivo, pronombre o grupo nominal, con el que concuerda, y a un verbo. Pero se diferencia de él en que no es necesario para el verbo: se puede eliminar sin que resulte agramatical la oración y sin que el verbo cambie de significado.
La función de predicativo la suelen desempeñar adjetivos, participios, adverbios modales y gerundios, los cuales responden a la pregunta ¿cómo?
Ej.: Vi la casa ardiendo ——— ¿Cómo viste la casa ?
Sin embargo, también pueden considerarse predicativos algunos sustantivos precedidos de preposición o del adverbio como. En este caso, su sustituto es el pronombre qué.
Ej.: Mi hija trabaja de cocinera en un restaurante ----- ¿De qué trabaja...?
Ej.: Mi hija trabaja como cocinera en un restaurante